Aretinospagnolo

Tiziano, "Ecce Homo", 1543. Créditos Kunsthistorisches Museum, Wien.

Proyecto

Pietro Aretino (Arezzo, 1492 – Venecia, 1556) fue un todoterreno de las letras, conocido fundamentalmente por la máscara satírica de Pasquino, los Sonetos lujuriosos (1525-1526), la invención de las Lettere (1538-1557, 6 entregas), su amistad fraterna con Tiziano, su correspondencia con mil y un personajes del momento y su perfecta alianza con Venecia. Junto a todo esto y mucho más, Aretino mantuvo una intensa relación con España, que en general va de menos a más y de mal a bien: además de los nombres españoles de su correspondencia (Carlos V, varios embajadores y secretarios, algún que otro escritor, etc.), pasa de los dardos iniciales a una colaboración directa favorecida por la concesión de una pensión imperial.

En otro orden de cosas, Aretino conoce y maneja varios textos de la tradición literaria hispánica (La Celestina, La Lozana andaluza y otros títulos), al tiempo que —por el camino contrario— tiene una cierta influencia en España tanto por su apuesta de imagen autorial como directamente por su obra, pese a todos los problemas que añade la temprana entrada de Aretino en el index de libros prohibidos (1559). Así, hay varios acercamientos a sus relaciones con ciertos textos españoles de La Celestina a El Crotalón (Giannone, 1985; Giordano Gramegna, 1986; Halpine 1994; Imperiale, 1997; Gernert, 1999; Vian Herrero, 1997-1998, 2003 y 2005; Joset y Gernert, 2007: lxxx-lxxxiv; Sánchez Bellido 2014; Gesiot, 2016: 217-218; Jiménez, 2017) y también con un manojo de cuestiones poéticas (Molinaro, 1955; Malfatti 1964: 14 y 22-25; Cacho Casal 2003a: 131-132 y 2003b: 231-233; Díez, 2003: 70-73; Rubio Árquez 2016), pero la influencia de Aretino en España parece una suerte de hermano menor en el gran fresco de los contactos hispano-italianos frente a Petrarca, Ariosto, Tasso y otros primeros espadas.

 

Tiziano, "Ritratto di Pietro Aretino", 1545. Créditos: Gallerie degli Uffizi, Firenze.

Por eso, el proyecto Canone, poetica e pittura: l’Aretino nella poesia spagnola dei secoli XVI e XVII del Programma Montalcini se centra en el estudio sistemático de la posible influencia de Aretino en la poesía española del Siglo de Oro, teniendo en cuenta el triple contexto de base (relaciones históricas, circulación y traducciones de textos) como punto de partida para explorar el alcance de su potente estrategia de self-fashioning (que comprende un amplio abanico de nombres y poses, una espectacular galería de imágenes y la exhibición pública de la vida en su serie de epístolas) y la intertextualidad de su poesía (sátiras, épica, calas parnasianas y patrón picto-poético).

Publicaciones

Otras publicaciones

Actividades y news

Congreso internacional Aretino e la Spagna
un mondo di relazioni culturali e intertestuali

La vida de Pietro Aretino es una novela de capa y espada que tiene de todo, por lo que —entre otras cosas— vale como atalaya privilegiada a la Italia de la primera mitad del siglo xvi.
De entre todos los elementos que se suceden velozmente durante su tiempo, se suele prestar atención a su faceta de criticón de la época (con la máscara de Pasquino), la bomba de los Sonetos lujuriosos y la apuesta autobiográfica de sus epístolas, pero igualmente fue a su manera un agente de la política coetánea y mantuvo fuertes y turbulentas relaciones con España.
Así, este congreso se centra en sus relaciones hispánicas a partir de tres ejes principales en torno a los que se mueven los trabajos recogidos: una primera serie de estudios trata sobre cuestiones de contactos y contexto, una segunda aborda el ambiente artístico y cultural de la época y una tercera sección más amplia se dedica a diferentes comparaciones literarias.
En pocas palabras: un acercamiento a la Spanish connection de Aretino.

Jean-Auguste-Dominique Ingres, "L'Arétin et l'envoyé de Charles Quint", 1848. Créditos: Musée des Beaux-Arts, Lyon